Universidad de los Andes - Boletín de Ciencias, No. 153

Notas Recientes (81)

Genómica y Colecciones de Museo: Usando datos NGS obtenidos a partir de material degradado para estudios de Conservación, Evolución y Ecología

Genómica y Colecciones de Museo:

Usando datos NGS obtenidos a partir de material degradado para estudios de Conservación, Evolución y Ecología

Lugares* y fechas:

- Bogotá – Universidad de los Andes. Diciembre 2, 2019

- Cali – Universidad del Valle. Diciembre 3, 2019

- Medellín – Universidad de Antioquia. Diciembre 4, 2019

* Información detallada al final del documento.

9.30am – 4.30pm

Evento gratuito con inscripción previa

Habrá traducción simultánea Inglés-Español

Fecha límite para inscripción: Noviembre 20, 2019

Cupos limitados

Descripción:

Las colecciones biológicas son una fuente invaluable de información. Los especímenes de estas colecciones proveen una mirada al pasado, a través de registros que han permitido estudiar rangos temporales y geográficos de diversidad dentro y entre las especies. Avances recientes en las tecnologías de secuenciación de nueva generación (Next Generation

Sequencing - NGS) han permitido generar datos a lo largo del genoma a partir de muestras de ADN degradado (o ADN antiguo).

El objetivo de este seminario es mostrar cómo estos avances están transformando el uso de las colecciones biológicas para estudios genómicos.

El seminario contará con una serie de charlas dictadas por expertos en el uso de tecnologías NGS para el análisis genómico de muestras degradadas. Sus campos de especialización incluyen paleogenómica de plantas, insectos y mamíferos, así como ADN humano.

Las charlas están dirigidas a investigadores, estudiantes, curadores y demás miembros de museos y colecciones, y a todos los interesados en saber más acerca de la utilidad de las tecnologías NGS para estudios de evolución, ecología y biología de la conservación, usando muestras de colecciones biológicas.

Programa:

9.30am – 10.00am

Registro

10.00am - 11.00am

Selina Brace – Museo de Historia Natural - NHM (Londres, Reino Unido)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

La doctora Brace es investigadora en el NHM, donde coordina el laboratorio de ADN antiguo. Su investigación se centra en el uso de información genética obtenida de especímenes de museo para entender relaciones taxonómicas y evolutivas, estructura e historia de poblaciones y el impacto de eventos pasados. Ha trabajado con un amplio rango de organismos incluyendo insectos, perezosos extintos, roedores y humanos prehistóricos. Su interés más especial es el trabajo con material genético altamente degradado de zonas tropicales, tales como el Caribe, América del Sur e Indonesia. En la actualidad apoya el análisis de especímenes de museo de oso andino, como parte del proyecto GROW Colombia.

11.00am - 12.00pm

Ian Barnes - Museo de Historia Natural - NHM (Londres, Reino Unido)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

El profesor Barnes es líder de investigación en el NHM y dirige el laboratorio de ADN antiguo. También es el coordinador de la división de Vertebrados y Antropología del museo. Es un especialista en la obtención y análisis de ADN a partir de especímenes paleontológicos y de museo, y ha hecho grandes contribuciones en pro del uso del ADN antiguo como una herramienta para inferir cambio ecológico y evolutivo a través del tiempo. Lideró algunos de los primeros estudios de cambio filogeográfico en mamíferos del pleistoceno, incluyendo poblaciones de osos pardos y mamuts lanudos. Desde entonces, Ian a trabajando en una amplia variedad de organismos, incluyendo los extintos meridiungulados suramericanos, insectívoros del Caribe, humanos prehistóricos y abejorros británicos. Ian es uno de los co-investigadores principales de GROW Colombia, liderando el análisis de ADN de colecciones de museo.

12.00pm – 12.30pm

Camilo Chacón-Duque - Museo de Historia Natural - NHM (Londres, Reino Unido)

(Presentación de 25 minutos + Preguntas)

El doctor Chacón-Duque es investigador postdoctoral en el NHM, vinculado al proyecto GROW Colombia. Su trabajo se enfoca en el análisis de datos genéticos y genómicos, tanto de ADN antiguo como contemporáneo, con el fin de explorar la historia evolutiva de diferentes especies. Ha contribuido considerablemente en la elaboración de modelos estadísticos para incrementar la resolución geográfica de análisis genéticos en poblaciones humanas de Latinoamérica, y en la actualidad, como parte de su trabajo con GROW Colombia, está a cargo de los análisis genómicos de especímenes de museo del oso andino. En esta ocasión, Camilo nos hablará acerca de los recursos bioinformáticos existentes, las dificultades técnicas y el potencial para la ejecución de investigación genómica en ADN antiguo en poblaciones humanas de Colombia.

12:30pm – 2.00pm

Almuerzo y socialización con los conferencistas y asistentes.

2.00pm - 3.00pm

Robin Allaby – Universidad de Warwick (Coventry, Reino Unido)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

El profesor Allaby dirige un grupo de investigación enfocado en las dinámicas evolutivas asociadas con el proceso de domesticación de plantas. Mediante el uso de información genética y genómica de muestras arqueológicas y modernas, así como muestras de herbario, intentan resolver preguntas relacionadas con los orígenes de plantas cultivables, y de cómo estas plantas se han adaptado a su medio ambiente. Esta información puede ayudar a producir plantas cultivables con una mayor adaptación a diversas condiciones medioambientales: la clave para un futuro sostenible es entender el pasado.

3.00pm - 4.00pm

Love Dalén – Museo Sueco de Historia Natural (Estocolmo, Suecia)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

El profesor Love Dalén trabaja en el departamento de bioinformática y genética en el Museo Sueco de Historia Natural. Su laboratorio en Estocolmo investiga cómo han cambiado la variación genética y la estructura y el tamaño de las poblaciones a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto de cambios climáticos extremos durante la última era de hielo y los pasados 100 años. En el momento se encuentra trabajando en diversos proyectos en diferentes vertebrados como leminos (Lemmini), mamuts y rinocerontes, usando ADN antiguo y NGS para acceder a información de fósiles y especímenes de museo.

4.00pm – 4.30pm*

Panel de discusión

* Sólo en Bogotá.

Direcciones:

Diciembre 2 – Bogotá

Auditorio Mario Laserna C

Edificio Mario Laserna

Universidad de Los Andes

Calle 19 A No. 1 - 82 costado sur

Diciembre 3 – Cali

Auditorio Ángel Zapata Ceballos

Biblioteca Central Mario Carvajal

Edificio E19

Universidad del Valle

Calle 13 #100-00

Diciembre 4 – Medellín

Auditorio Luis Javier García Isaza

Museo Universitario

Bloque 15

Universidad de Antioquia

Calle 67 #53-108[...]

Read more

Genómica y Colecciones de Museo: Usando datos NGS obtenidos a partir de material degradado para estudios de Conservación, Evolución y Ecología

Genómica y Colecciones de Museo:

Usando datos NGS obtenidos a partir de material degradado para estudios de Conservación, Evolución y Ecología

Lugares* y fechas:

- Bogotá – Universidad de los Andes. Diciembre 2, 2019

- Cali – Universidad del Valle. Diciembre 3, 2019

- Medellín – Universidad de Antioquia. Diciembre 4, 2019

* Información detallada al final del documento.

9.30am – 4.30pm

Evento gratuito con inscripción previa

Habrá traducción simultánea Inglés-Español

Fecha límite para inscripción: Noviembre 20, 2019

Cupos limitados

Descripción:

Las colecciones biológicas son una fuente invaluable de información. Los especímenes de estas colecciones proveen una mirada al pasado, a través de registros que han permitido estudiar rangos temporales y geográficos de diversidad dentro y entre las especies. Avances recientes en las tecnologías de secuenciación de nueva generación (Next Generation

Sequencing - NGS) han permitido generar datos a lo largo del genoma a partir de muestras de ADN degradado (o ADN antiguo).

El objetivo de este seminario es mostrar cómo estos avances están transformando el uso de las colecciones biológicas para estudios genómicos.

El seminario contará con una serie de charlas dictadas por expertos en el uso de tecnologías NGS para el análisis genómico de muestras degradadas. Sus campos de especialización incluyen paleogenómica de plantas, insectos y mamíferos, así como ADN humano.

Las charlas están dirigidas a investigadores, estudiantes, curadores y demás miembros de museos y colecciones, y a todos los interesados en saber más acerca de la utilidad de las tecnologías NGS para estudios de evolución, ecología y biología de la conservación, usando muestras de colecciones biológicas.

Programa:

9.30am – 10.00am

Registro

10.00am - 11.00am

Selina Brace – Museo de Historia Natural - NHM (Londres, Reino Unido)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

La doctora Brace es investigadora en el NHM, donde coordina el laboratorio de ADN antiguo. Su investigación se centra en el uso de información genética obtenida de especímenes de museo para entender relaciones taxonómicas y evolutivas, estructura e historia de poblaciones y el impacto de eventos pasados. Ha trabajado con un amplio rango de organismos incluyendo insectos, perezosos extintos, roedores y humanos prehistóricos. Su interés más especial es el trabajo con material genético altamente degradado de zonas tropicales, tales como el Caribe, América del Sur e Indonesia. En la actualidad apoya el análisis de especímenes de museo de oso andino, como parte del proyecto GROW Colombia.

11.00am - 12.00pm

Ian Barnes - Museo de Historia Natural - NHM (Londres, Reino Unido)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

El profesor Barnes es líder de investigación en el NHM y dirige el laboratorio de ADN antiguo. También es el coordinador de la división de Vertebrados y Antropología del museo. Es un especialista en la obtención y análisis de ADN a partir de especímenes paleontológicos y de museo, y ha hecho grandes contribuciones en pro del uso del ADN antiguo como una herramienta para inferir cambio ecológico y evolutivo a través del tiempo. Lideró algunos de los primeros estudios de cambio filogeográfico en mamíferos del pleistoceno, incluyendo poblaciones de osos pardos y mamuts lanudos. Desde entonces, Ian a trabajando en una amplia variedad de organismos, incluyendo los extintos meridiungulados suramericanos, insectívoros del Caribe, humanos prehistóricos y abejorros británicos. Ian es uno de los co-investigadores principales de GROW Colombia, liderando el análisis de ADN de colecciones de museo.

12.00pm – 12.30pm

Camilo Chacón-Duque - Museo de Historia Natural - NHM (Londres, Reino Unido)

(Presentación de 25 minutos + Preguntas)

El doctor Chacón-Duque es investigador postdoctoral en el NHM, vinculado al proyecto GROW Colombia. Su trabajo se enfoca en el análisis de datos genéticos y genómicos, tanto de ADN antiguo como contemporáneo, con el fin de explorar la historia evolutiva de diferentes especies. Ha contribuido considerablemente en la elaboración de modelos estadísticos para incrementar la resolución geográfica de análisis genéticos en poblaciones humanas de Latinoamérica, y en la actualidad, como parte de su trabajo con GROW Colombia, está a cargo de los análisis genómicos de especímenes de museo del oso andino. En esta ocasión, Camilo nos hablará acerca de los recursos bioinformáticos existentes, las dificultades técnicas y el potencial para la ejecución de investigación genómica en ADN antiguo en poblaciones humanas de Colombia.

12:30pm – 2.00pm

Almuerzo y socialización con los conferencistas y asistentes.

2.00pm - 3.00pm

Robin Allaby – Universidad de Warwick (Coventry, Reino Unido)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

El profesor Allaby dirige un grupo de investigación enfocado en las dinámicas evolutivas asociadas con el proceso de domesticación de plantas. Mediante el uso de información genética y genómica de muestras arqueológicas y modernas, así como muestras de herbario, intentan resolver preguntas relacionadas con los orígenes de plantas cultivables, y de cómo estas plantas se han adaptado a su medio ambiente. Esta información puede ayudar a producir plantas cultivables con una mayor adaptación a diversas condiciones medioambientales: la clave para un futuro sostenible es entender el pasado.

3.00pm - 4.00pm

Love Dalén – Museo Sueco de Historia Natural (Estocolmo, Suecia)

(Presentación de 45 minutos + Preguntas)

El profesor Love Dalén trabaja en el departamento de bioinformática y genética en el Museo Sueco de Historia Natural. Su laboratorio en Estocolmo investiga cómo han cambiado la variación genética y la estructura y el tamaño de las poblaciones a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto de cambios climáticos extremos durante la última era de hielo y los pasados 100 años. En el momento se encuentra trabajando en diversos proyectos en diferentes vertebrados como leminos (Lemmini), mamuts y rinocerontes, usando ADN antiguo y NGS para acceder a información de fósiles y especímenes de museo.

4.00pm – 4.30pm*

Panel de discusión

* Sólo en Bogotá.

Direcciones:

Diciembre 2 – Bogotá

Auditorio Mario Laserna C

Edificio Mario Laserna

Universidad de Los Andes

Calle 19 A No. 1 - 82 costado sur

Diciembre 3 – Cali

Auditorio Ángel Zapata Ceballos

Biblioteca Central Mario Carvajal

Edificio E19

Universidad del Valle

Calle 13 #100-00

Diciembre 4 – Medellín

Auditorio Luis Javier García Isaza

Museo Universitario

Bloque 15

Universidad de Antioquia

Calle 67 #53-108[...]

Read more

Invitación al Seminario "Educación Naval para el Futuro de Colombia" 7 y 8 de Noviembre

Con el propósito de buscar la integración de capacidades en estudios de investigación en asuntos marítimos, la Armada de Colombia invita al IV Seminario de Educación Naval este 7 y 8 de noviembre de 2019, de 7:30 am a 5:00 pm, en el auditorio del Club naval Antares en la ciudad de Bogotá.  Los cupos son limitados. Por favor confirmar su asistencia al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 [...]

Read more

Simposio Internacional de Metabarcoding en la Universidad de los Andes

La técnica "Metabarcoding" de ADN constituye uno de los métodos más poderosos para realizar análisis de la biodiversidad. Este método combina dos aproximaciones: una selección de marcadores característicos para diferentes grupos taxonómicos (código de barras o "barcode"), y la secuenciación masiva de los mismos para identificar los organismos presentes en muestras ambientales.  Con ésta técnica es posible evaluar la diversidad en un ecosistema, la diversidad en dietas animales, y hacer una reconstrucción de comunidades antiguas, entre otros.  Los invitamos al Simposio de Metabarcoding este 31 de octubre de 2019, de 9:00 am a 6:00 pm en el Salón del Consejo - Edificio Pedro Navas de la Universidad de los Andes, para conocer acerca de los últimos avances y aplicaciones del Metabarcoding de ADN.  
 
Tendremos conferencistas del Instituto Humboldt (Colombia), Earlham Institute (Reino Unido), Laboratorio de Ecología Alpina (Francia), Universidad de Milano (Italia), Universidad de Tromso (Noruega), Universidad Macquarie (Australia) y la Universidad de Ginebra (Suiza).  Entrada gratuita con previa inscripción en este enlace: https://forms.gle/pXwShLSTqGSen8CH6

 

 
[...]

Read more

Sesión Especializada en Scopus para Investigadores - 24 de octubre de 2019

Los invitamos al taller de Elsevier en Scopus, una de las principales bases de datos académicas internacionales. En este taller se presentarán diferentes características de la herramienta y su uso para optimizar procesos de investigación. Aprenda a seleccionar donde publicar, mejorar la visibilidad de sus publicaciones, análisis de métricas, perfiles, y otros temas de interés. 

Fecha: 24 de Octubre 2019 - 09:00 am

Lugar: Biblioteca General “Ramón de Zubiría” Servicios de Aprendizaje e Investigación (cuarto piso).

Para confirmar su asistencia por favor registrarse en el siguiente enlace: http://bit.ly/33ArLoc

 
[...]

Read more

Invitación a la Semana de Investigación del Jardín Botánico de Bogotá - 2019

Los invitamos a conocer la programación de la IV Semana de Investigación del Jardín Botánico de Bogotá, del 22 al 26 de octubre de 2019. Esta será una jornada dedicada a la difusión del conocimiento para la ciudadanía y la comunidad académica, enfocada en la iniciativa Conexión-BIO, la cual busca conectar más a la gente con el Jardín Botánico y los demás Nodos de Biodiversidad creados en la región capital.  Para mayor información consulte la agenda en el siguiente enlace.
 
El ingreso es gratuito, en especial para aquellos que se pre-registren aqui.

En caso de preguntas por favor escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 
[...]

Read more

Sobre el Boletín

El Boletín de noticias registra las actividades, información de interés relacionada con la Facultad de Ciencias. Síguenos en redes sociales:

Búsqueda de noticias

@CienciasUAndes

Contacto

Facultad de Ciencias - Oficina de Comunicaciones - Edificio I - Teléfono: +57 (1) 3394949 Ext.: 3298

Recibe el Boletín de Noticias

Suscribirse

¡Haz parte de nuestra comunidad. Suscríbete para recibir nuestro Boletín de Noticias¡
captcha 
Gracias por súscribirte!